viernes, 12 de septiembre de 2014

La escritura y la lectura el motor de humanidad

 La escritura es la representación gráfica de sonidos, que representan un sistema de codificación por medio se signos, existen varios tipos de escritora unos con logogramas que pueden representar conceptos o campos semánticos y otros los grafemas que representan sonidos o grupos de sonidos, ejemplos de estos son la escritura Egipcia y china que combinan logramas y grafemas, mientras las escrituras en alfabeto latino son grafemas, ejemplos todos aquellos lenguajes que descienden en latín o lengua latina. 

La escritura es una evolución de la sociedad, que cambio el mundo, incluso marca el inicio de nuestra historia, ya que sin ella no existen textos que hablan más de las culturas, registrando en materiales comunes, como arcillas, tabletas de cera, pieles de animales y en papel. Se han encontrado diversos documentos históricos, que nos relatan cómo vivían nuestros antepasados, los historiadores, antropólogo y otras ciencias sociales encuentran en dichos documentos un material invaluable para la humanidad.
Sea como fuera, el registrar eventos simples como documentos de administración que contaban la cantidad de ovejas, los kilogramos de semillas, son una ventana al pasado siendo usadas por los historiadores, que nos llevan a sitios tan interesantes, como la antigua Mesopotamia, los faraones Egipcios, los emperadores Chinos, los Griegos y los Romanos.

La idea y el desarrollo de la escritura tiene que ver con el desarrollo de una sociedad, ya que es parte importante, para lo que continua más adelante, la arquitectura, las matemáticas, el arte y más, todo es con base a plasmar una idea abstracta en un medio, desde los muros de las calles como en la antigua roma, o en los templos faraónicos cercanos al río Nilo, hasta usar pieles de animales como contenedor de esos símbolos.

La otra parte de la escritura, es la lectura, simplemente es la traducción de esos símbolos o gráficos y darle un significado, construyendo el conocimiento, esto despierta la imaginación y con la misma podemos ver la historia como si estuviéramos en una la máquina del tiempo de Herbert George Wells, podemos inferir e incluso analizar, culturas, sociedades y personas importantes en hoy en día, como Homero con su Iliada y la Odisea, Aristóteles, Ramses primero, Julio César el primer emperador Romano, Gengis Kan y más, estos son los que simplemente recuerdo.

La escritura cambio a la humanidad, la lectura es un motor de crecimiento y fortalece el pensamiento analítico y es material de inspiración, para desarrollar más. Por ejemplo, en el siglo Quinto antes de Cristo, Leucipo sostenía que había un sólo tipo de materia y pensaba que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, obtendríamos un trozo que no se podría cortar más. Demócrito llamó a estos trozos átomos ("sin división").

La filosofía atomista de Leucipo y Demócrito podía resumirse en:
  1. Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos e invisibles.
  2. Los átomos se diferencian en su forma y tamaño.
  3. Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos.
Y este pensamiento fue base para que, John Dalton en 1808, desarrolle su teoría atómica, retomando ideas de Leucipo y de Demócrito.

Les envió un saludo y hasta la próxima.

viernes, 5 de septiembre de 2014

La escritura, un origen en Mesopotamia



Lo más común es que hayas oído hablar, o te encargaron una tarea en la primaria, secundaria o en la preparatoria, sobre Mesopotamia.


Mesopotania del griego: Μεσοποταμία, meso-potamía, “entre ríos”, traducción del antiguo persa Miyanrudan, “la tierra entre ríos”, o del arameo beth nahrin, “entre dos ríos”

Es importanta, ya que la agricultura, la domesticación de varias especies animales, dan origen a la primera civilización, y a la primera cultura humana, ente los ríos el Tigris y el Éufrates, no es casualidad que entre estos dos ríos se haya originado la primera civilización, una fuente constante de agua es un requerimiento necesario para la agricultura, además de un suelo fértil, esto sucedió entre el 6000 y 5000 A.C. Se originaron varias ciudades como Buqras, Umm Debagdhiyah y Yarim.

En todas ellas enmarcadas, en una producción agricultura y ganadera, con técnicas e implementos para el desarrollo de estas. En este lugar, es un parte agua o un hito, un lugar donde se establecieron y vivieron los seres humanos, dejando atrás la parte nómada en la búsqueda de sustento diario.

En el 3000 A.C. aparece la escritura, usando materiales comunes para ellos, la arcilla, usan tabletas de está, pero esta es la idea que cambia a la humanidad totalmente, la capacidad de expresar mediante gráficos o imágenes el lenguaje, usando símbolos abstractos que tienen un significado o un constructo en la mente y son traducidos a un sonido.

Este es el más importante descubrimiento de la prehistoria, que da paso a la historia, ya que con la escritura se comienza a llevar un registro de hechos y situaciones, que pasaron en el tiempo, las primeras tablillas de arcilla, contenían información sobre cuentas, cantidades e inventarios. Pero no quedo solo ahí, las artes comienzan a florecer, y dejan huella en el tiempo.


La cerámica, la metalurgia y orfebrería, la arquitectura, la escultura, la pintura y la literatura, se desarrollan en esta zona, debido a contar con una fuente de alimentos predecibles. Como dice el dicho mexicano la ociosidad es la madre de… los inventos (le cambio), ya que al establecerse en un lugar, en una ciudad, los grupos familiares interactúan con otros, creándose comunidades y estos obtienen varios beneficios entre ellos la protección por pertenecer a un grupo de personas. 

La conjunción de técnicas de agricultura, la domesticación de animales, ambos con la finalidad de ser alimento, da origen a la cultura a los primeros pasos, que nos llevan hasta el día de hoy. Muchos primates cuentan con una estructura social piramidal, colocando al macho más fuerte, agresivo y protector de sus crías a la cabeza de la pirámide, seguida por la hembra, ambos son considerados como alfas, de ahí la estructura social va hacia abajo. En la naturaleza hay una sucesión normal por la edad y el desgaste del macho alfa, cuando varios machos inferiores compiten por la posición.

De una manera análoga, nosotros los seres humanos, encontramos una estructura social, quizás innata, cuando seguimos a un líder o nos convertimos en líder, o encontramos un lugar dentro de una estructura social. El ser humano es un ser social y esto es una necesidad, hay muchos ejemplo de las conductas que se desarrollan en el aislamiento social.

Regresamos, la escritura, lleva un adiestramiento en el lenguaje, en un aprendizaje de que símbolo o imagen y su significado, así como su traducción en un sonido que se emite, usando las cuerdas vocales y todo esto tiene un significado social o para un grupo de personas en común. 

En una reflexión personal, entre más lees más capaz eres de resolver problemas complejos, usando lo aprendido o la capacidad de usar el pensamiento abstracto.

Saludos y sigan leyendo

sábado, 30 de agosto de 2014

La Domesticación de animales

Por un momento imagina esto...
Vives en planeta, en donde hay muchos animales salvajes, muy veloces y ágiles, hay leones, tigres, osos, hienas y lobos. Sabes usar el fuego, como hacer lanzas, también aprendiste a usar el arco y flecha. Eres un gran cazador y tus sentidos siempre están en alerta, todas las noches, porque bien sabes, que al amparo de la oscuridad, estos animales te hacen su presa, quedando el cazador cazado. 
 Pero veamos, nuevamente te ubico en el neolítico, porque insisto en esa era, durante ese tiempo el primer animal que domesticamos fue él perro (canis lupus familiaris), una domesticación y una alteración de una especie, creando varios cientos de razas con las que contamos actualmente.


Todos los perros actuales, descienden de los lobos (canis lupus), pero fueron las ideas y la mano del hombre que intervino para domesticar a los lobos, quizás sucedió esto, un grupo de cazadores encontraron a lobos infantiles y los llevaron a vivir con ellos, una pequeña mascota, de ahí estos pequeños crecían y se desarrollaban, pero la selección natural fue afectada, nosotros seleccionamos a los más dóciles y a los que mantenían características de comportamiento infantil durante toda su vida, sobreviven los que eran más dóciles con nosotros, a los que respondían más a nuestros llamados y estos comenzaron a prosperar junto a los seres humanos.

Quizás estos bellos animales, muy amigables con nosotros, tenían varios propósitos en aquellos tiempos, los perros son territoriales y cuidan que nadie extraño pase por su dominios (lo marcan constantemente, orinando). Cuentan con un extraordinario sentido del olfato, un buen oído y tiene una visión en blanco y negro, carecen de las células ópticas encargadas de ver en color. El caminar en cuatro patas, los hacen más rápidos que nosotros y responden a nuestros llamados. El contar con un perro en los tiempos prehistóricos, quizás era la diferencia de poder dormir bien o tener un mal dormir.

En este aprendizaje de domesticación de animales salvajes partiendo desde los perros, pasa bovinos, caprinos, ovinos y más e incluso insecto abejas mieleras, varias especies alrededor del mundo, e incluso obtenemos seda de un gusano, una de las telas más finas que producimos.
Todo esto fue un aprendizaje, el ir capturando y domesticando a cada una de las especies, nuevamente seleccionando las características que son deseables y quitando las que no nos gustan, la agresividad vs la docilidad, entre más dócil el animal, más fácil es su manejo.

Todos los animales domesticados tienen el propósito de convertirse en alimento para nosotros, incluso los perros. Actualmente, en china como una delicia al paladar, pero en México el Xoloitzcuintle era usado como alimento, aunque también poseía de un lugar mítico, ya que estos acompañaban a las almas de los difuntos en su viaje al Mictlán (inframundo).

Con esto termino esta entrada, hasta la próxima, saludos

domingo, 24 de agosto de 2014

La Agricultura

Una idea revoluciona todo, en determinado momento, con base conocimiento del medio y la capacidad de los seres humanos, se desarrolla la agricultura, tiene su base con el conocimiento y la experiencia recabada por muchos años, conocimientos transferidos de padres a hijos y estos a su vez, sobre el clima, las estaciones del año y las plantas que sirven de alimento.

Recuerdo haber leído, el origen de la agricultura, se debió a la germinación de algunas de las semillas que traían los recolectores, quizás este fue en principio de un pensamiento analítico, que conlleva a prueba y error, viendo cuales semillas germinaban y cuales no.

Así como a los niños de la primaria les encargan la tarea de hacer germinar unas semillas de frijol o maíz, y ellos se maravillan de ver crecer la pequeña plántula, como sale de la semilla, como se desarrolla la raíz y como va creciendo poco a poco, a través de los días, de la misma manera que un niño actual se maravilla así, quizás fue un juego de niños, lo que desarrollo la agricultura.

Siendo necesaria el agua en cantidades suficientes, las primeras civilizaciones humanas, se desarrollan en el delta del nilo, y entre los ríos de Eúfrates y el Tigris, Mesopotamia.

Existiendo bastante evidencia arqueológica de estas incipientes civilizaciones, además la naturaleza proveyó plantas de la familia de las gramíneas (Poaceae) plantas de tallos no leñosos, y dentro de esta familia se encuentran el trigo, cebada, alfalfa, caña y más. Una fuente de alimento, constante y predecible, elevo la calidad de la vida de los seres humanos.

En la domesticación de los animales, se empezó con los cánidos (canidea), los recolectores encontraban juveniles de lobos (canis lupus) y dando tiempo al tiempo y con una selección de los más dóciles, se crea un asociación beneficiosa para las partes y se desarrolla el perro común (canis familiaris), pero esto lo dejo para la siguiente.

Saludos, Espero que te gusten estas ideas y no olvides dejar un comentario.

viernes, 8 de agosto de 2014

Era de piedra y fuego



Comienza oscurece hace 1.42 millones de años, y nuestros antepasados, comienzan a ver como cae la luz y aparece la oscuridad, hacen una fogata, llegan los últimos cazadores y los recolectores. Comienzan a interactuar y a sociabilizar. Ya que el fuego los ayuda a protegerse de los predadores, y a cocinar sus alimentos.

El fuego hace que las moléculas de la proteína sean más digeribles, y por lo tanto, les den más kilocalorías por la ingesta de alimentos cocidos. Pasando el tiempo, observan su entorno, y comienzan a ver los beneficios de endurecer las puntas de sus lanzas con el fuego, en un lugar tranquilo y con mucho tiempo, dice el dicho “la ociosidad es la madre” le cambio de los inventos, en 
esta era, de los inicios de la humanidad, comienza la era de piedra. 

Los implementos que crean, las herramientas de piedra demuestran tener más resistencia, dureza necesaria y eficacia, para moler, romper o separar cualquier semilla, fruto o carne. Una era, donde todos los inventos y la creatividad, estaba enfocada a la supervivencia. La experimentación y la observación, son herramientas muy poderosas, que nos ayudan a sobrevivir y en el caso de la actualidad nos hace la vida más simple.

Pasamos por hachas, puntas de lanza o puntas de flecha, usando diversas rocas, por ejemplo la obsidiana., que puede llegar a tener el filo de un bisturí, otras rocas, pueden ser pulidas, siendo su uso ornamental y para acentuar la belleza, otras para comerciar con ellas. 

Pero este conocimiento, que se desarrolla en la prehistoria, con el uso de las piedras y el fuego, da un impulso, sobre las demás especies, haciendo que la especie humana se convierta en un cazador eficiente y nos lleve esta era a la siguiente. La era del bronce.

viernes, 1 de agosto de 2014

El lenguaje algo que cambio nuestro mundo




Por un momento, cierra tus ojos e imagina esto, te encuentras en la noche, a lo lejos de oyen los sonidos de animales salvajes, levantas la mirada, y contemplas el firmamento, hay millones de estrellas y la vía láctea. Tratas de ver a lo lejos, pero la noche es muy oscura y no hay luna; el árbol donde te encuentras, se mueve suavemente con la brisa. Una noche común en el Pleistoceno, donde inicia una evolución de nuestra capacidad de emitir sonidos y darle significado, el lenguaje.

Para que se generen ideas, se requiere de una capacidad mental de proyección, pensamiento abstracto, en la evolución del hombre, se dotan de varias características que tenemos hasta el día de hoy. Un cerebro capaz de imaginar, crear, innovar y de ser curioso, una buena mezcla para la creación de ideas, fisiológicamente la evolución del cerebro nos fue proporcionando ventajas, en la competencia para sobrevivir, así mismo la evolución de un sistema capaz de emitir una amplia gama de sonidos.


Un paréntesis, existen varias maneras de comunicación:

Química usando feromonas u otros químicos, el mensaje puede ser de atracción, rechazo, amenazar, o decir no me comas. Muchas especies usan este tipo de comunicación.

Acústica, muchos animales producen sonidos, y los cetáceos son los más llamativos, o bueno los más conocidos, sus ondas sonoras han sido usadas en varias películas, o dentro de arreglos musicales, además los elefantes pueden producir infrasonidos (sonidos debajo de la capacidad auditiva del hombre). Y nosotros producimos una serie de sonidos, usando nuestras cuerdas vocales, los pulmones y el diafragma, y estos sonidos tiene un significado, para nosotros.

Visual, muchos ejemplos puedes ver con este tipo de comunicación, en el mar, los animales más vistosos, con mucho color, advierten a sus posibles predadores “soy peligroso, no me toques” y la verdad no hay que tocarlos. Caso similar es la rana dardo del amazonas, ejemplos de esta comunicación tienes muchas aves, insectos, reptiles y mamíferos. Nosotros, somos susceptibles a la comunicación visual

Táctil o la respuesta a estímulos de tacto sobre la piel de varios organismos, un ejemplo de esto son las Tarántulas, en el cortejo tienen que estimular bien a la hembra antes de pretender copular con ella, situación similar en nosotros y si no me lo crees pregúntaselo a tu pareja.
Fin del paréntesis.


La evolución del hombre y de algo tan común para nosotros, el lenguaje, pasamos de tener un lenguaje natural para advertirnos de los problemas, a una estructura fisiológica capaz de emitir sonidos y un cerebro capaz de interpretar dichos sonidos con un significado, y de esta manera evolucionar en un contexto superior a las otras especies, evolucionar como sociedad.

Platicando con una persona, no solo oyes los mensajes que te está transmitiendo, hay una reacción corporal, con lo que puedes denotar su aceptación o exaltación, visualmente también somos sensibles a formas de comunicación visual e incluso hay reacciones fisiológicas, incremento de ritmo cardíaco, incremento de la presión arterial y la vasodilatación en algunas partes de la cara. En la mente, estas oyendo los sonidos y dando significado, la comunicación se crea, ya que tú puedes interpretar un mensaje y emitir un mensaje de respuesta.

Por lo tanto para la evolución del lenguaje se requiere de capacidad de intelecto y de adiestramiento, aprendizaje y de ahí nuestra capacidad para desarrollar pensamientos abstractos e idear soluciones que hacen nuestra vida más simple, ideas que cambian el mundo.

No olvides dejar tu comentario y opinión, te envío un saludo.