Mostrando entradas con la etiqueta Emanuel Ordóñez Solana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emanuel Ordóñez Solana. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de septiembre de 2014

El Mecanismo de Anticitera, una de las primeras calculadoras

Hoy en día, vemos el firmamento la vía láctea, o quizás usas tu Tablet o tu computadora, con un programa de Mapa Estelar, puedes ver la posición de los objetos, las constelaciones, sus nombre y la posición de los planetas, e incluso el calendario que usas en tu computadora vez las diferentes fases de la luna.

Pero como lo hacen estos programas para ser exactos y darte información real, confiable, lo hacen por medio de cálculos matemáticos y usando los datos en su base de datos, de acuerdo a la órbita de los diferentes objetos y conociendo por ejemplo, la luna tiene órbita elíptica al igual que los otros planetas, y esta órbita no es constante, se encuentra en un ciclo de variación que dura 19 años, esta variación en la órbita de la luna, hace que haya muchos cálculos matemáticos para saber su posición exacta y su referencia en el calendario que usamos todos los días.

Hoy, tenemos muchos dispositivos móviles que puedes conectar con telescopios, una gran cantidad de información que viaja por él Internet y puedes convertirte en un astrónomo aficionado, pero voy a contarte la historia del Mecanismo de Anticetera, al cual fue descubierto por pescadores de Esponjas en 1900, en un naufragio de una barcaza romana del 40 A.C., cerca de la isla griega de Anticitera, entre Citera y Creta en el Mar Egeo.

Es un mecanismo que mide: 33 cms. de altura, 17 cms. de ancho, 9 cms. de fondo, hecho con bronce con 32 engranes diferentes, tiene textos e inscripciones con más de 2,000 caracteres, se piensa que fue creado entre el 150 y el 100 A.C. y fue hecho, para calcula con exactitud la posición de la luna, del sol y de otros planetas.

Hoy vemos el firmamento, si estas en la ciudad quizás no puedas apreciar la belleza de las estrellas, quizás tienes que salir al campo para apreciarlo. Pero hace más de 2,000 años solo necesitabas asomarte por la ventana, salir al patio o levantar la mirada para ver el firmamento.

Este mecanismo es un trabajo de investigación y experimentación, hecho hace más de 2,000 años, quizás usando el conocimiento adquirido en las bibliotecas, bueno en ese tiempo ir a la biblioteca significaba un viaje de por lo menos 6 meses, con grandes peligros una odisea total.

Te invito a que busques hay varios videos sobre el tema, saludos y hasta la próxima.

“La Grecia antigua, grandes pensadores, filósofos, matemáticos, la civilización del descubrimiento e inspiradora de la humanidad, bueno así yo lo veo. Platón, Aristóteles, Homero por nombrar a algunos”

viernes, 12 de septiembre de 2014

La escritura y la lectura el motor de humanidad

 La escritura es la representación gráfica de sonidos, que representan un sistema de codificación por medio se signos, existen varios tipos de escritora unos con logogramas que pueden representar conceptos o campos semánticos y otros los grafemas que representan sonidos o grupos de sonidos, ejemplos de estos son la escritura Egipcia y china que combinan logramas y grafemas, mientras las escrituras en alfabeto latino son grafemas, ejemplos todos aquellos lenguajes que descienden en latín o lengua latina. 

La escritura es una evolución de la sociedad, que cambio el mundo, incluso marca el inicio de nuestra historia, ya que sin ella no existen textos que hablan más de las culturas, registrando en materiales comunes, como arcillas, tabletas de cera, pieles de animales y en papel. Se han encontrado diversos documentos históricos, que nos relatan cómo vivían nuestros antepasados, los historiadores, antropólogo y otras ciencias sociales encuentran en dichos documentos un material invaluable para la humanidad.
Sea como fuera, el registrar eventos simples como documentos de administración que contaban la cantidad de ovejas, los kilogramos de semillas, son una ventana al pasado siendo usadas por los historiadores, que nos llevan a sitios tan interesantes, como la antigua Mesopotamia, los faraones Egipcios, los emperadores Chinos, los Griegos y los Romanos.

La idea y el desarrollo de la escritura tiene que ver con el desarrollo de una sociedad, ya que es parte importante, para lo que continua más adelante, la arquitectura, las matemáticas, el arte y más, todo es con base a plasmar una idea abstracta en un medio, desde los muros de las calles como en la antigua roma, o en los templos faraónicos cercanos al río Nilo, hasta usar pieles de animales como contenedor de esos símbolos.

La otra parte de la escritura, es la lectura, simplemente es la traducción de esos símbolos o gráficos y darle un significado, construyendo el conocimiento, esto despierta la imaginación y con la misma podemos ver la historia como si estuviéramos en una la máquina del tiempo de Herbert George Wells, podemos inferir e incluso analizar, culturas, sociedades y personas importantes en hoy en día, como Homero con su Iliada y la Odisea, Aristóteles, Ramses primero, Julio César el primer emperador Romano, Gengis Kan y más, estos son los que simplemente recuerdo.

La escritura cambio a la humanidad, la lectura es un motor de crecimiento y fortalece el pensamiento analítico y es material de inspiración, para desarrollar más. Por ejemplo, en el siglo Quinto antes de Cristo, Leucipo sostenía que había un sólo tipo de materia y pensaba que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, obtendríamos un trozo que no se podría cortar más. Demócrito llamó a estos trozos átomos ("sin división").

La filosofía atomista de Leucipo y Demócrito podía resumirse en:
  1. Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos e invisibles.
  2. Los átomos se diferencian en su forma y tamaño.
  3. Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos.
Y este pensamiento fue base para que, John Dalton en 1808, desarrolle su teoría atómica, retomando ideas de Leucipo y de Demócrito.

Les envió un saludo y hasta la próxima.

sábado, 30 de agosto de 2014

La Domesticación de animales

Por un momento imagina esto...
Vives en planeta, en donde hay muchos animales salvajes, muy veloces y ágiles, hay leones, tigres, osos, hienas y lobos. Sabes usar el fuego, como hacer lanzas, también aprendiste a usar el arco y flecha. Eres un gran cazador y tus sentidos siempre están en alerta, todas las noches, porque bien sabes, que al amparo de la oscuridad, estos animales te hacen su presa, quedando el cazador cazado. 
 Pero veamos, nuevamente te ubico en el neolítico, porque insisto en esa era, durante ese tiempo el primer animal que domesticamos fue él perro (canis lupus familiaris), una domesticación y una alteración de una especie, creando varios cientos de razas con las que contamos actualmente.


Todos los perros actuales, descienden de los lobos (canis lupus), pero fueron las ideas y la mano del hombre que intervino para domesticar a los lobos, quizás sucedió esto, un grupo de cazadores encontraron a lobos infantiles y los llevaron a vivir con ellos, una pequeña mascota, de ahí estos pequeños crecían y se desarrollaban, pero la selección natural fue afectada, nosotros seleccionamos a los más dóciles y a los que mantenían características de comportamiento infantil durante toda su vida, sobreviven los que eran más dóciles con nosotros, a los que respondían más a nuestros llamados y estos comenzaron a prosperar junto a los seres humanos.

Quizás estos bellos animales, muy amigables con nosotros, tenían varios propósitos en aquellos tiempos, los perros son territoriales y cuidan que nadie extraño pase por su dominios (lo marcan constantemente, orinando). Cuentan con un extraordinario sentido del olfato, un buen oído y tiene una visión en blanco y negro, carecen de las células ópticas encargadas de ver en color. El caminar en cuatro patas, los hacen más rápidos que nosotros y responden a nuestros llamados. El contar con un perro en los tiempos prehistóricos, quizás era la diferencia de poder dormir bien o tener un mal dormir.

En este aprendizaje de domesticación de animales salvajes partiendo desde los perros, pasa bovinos, caprinos, ovinos y más e incluso insecto abejas mieleras, varias especies alrededor del mundo, e incluso obtenemos seda de un gusano, una de las telas más finas que producimos.
Todo esto fue un aprendizaje, el ir capturando y domesticando a cada una de las especies, nuevamente seleccionando las características que son deseables y quitando las que no nos gustan, la agresividad vs la docilidad, entre más dócil el animal, más fácil es su manejo.

Todos los animales domesticados tienen el propósito de convertirse en alimento para nosotros, incluso los perros. Actualmente, en china como una delicia al paladar, pero en México el Xoloitzcuintle era usado como alimento, aunque también poseía de un lugar mítico, ya que estos acompañaban a las almas de los difuntos en su viaje al Mictlán (inframundo).

Con esto termino esta entrada, hasta la próxima, saludos